Guerra Ucrania - Rusia: última hora, en directo hoy | Ucrania, candidata a entrar en la Unión Europea - AS.com

2022-06-25 05:36:15 By : Mr. Gofar Machinery

Aviso de la OTAN a Ucrania

La inesperada ‘ayuda’ de India a Rusia

Giro de Alemania en la guerra: reacción airada de Rusia

La UE y Noruega acuerdan reforzar la cooperación para garantizar el suministro de gas

La Unión Europea (UE) y Noruega acordaron intensificar su cooperación para garantizar suministros de gas adicionales a corto y largo plazo procedentes de ese país nórdico y abordar los elevados precios de la energía, en un contexto de inestabilidad por la invasión rusa de Ucrania, informó este viernes la Comisión Europea.

En una declaración común, informaron asimismo de su intención de desarrollar una colaboración a largo plazo en materia de energía renovable marina, hidrógeno, captura y almacenamiento de carbono e investigación y desarrollo energéticos.

Las fuerzas ucranianas ceden en la localidad clave del este

Las fuerzas ucranianas recibieron la orden de retirarse el viernes de la ciudad estratégica de Severodonetsk, un importante avance para las tropas rusas en su ofensiva para controlar la zona oriental del país.

Severodonetsk, en la región de Donbás, ha sido escenario de sangrientos combates callejeros durante semanas en los que los ucranianos intentaron superar la desventaja bélica y numérica con una férrea resistencia. Pero este viernes, Serguéi Gaidai, gobernador de la región de Lugansk, donde se encuentra esta ciudad industrial, indicó que las tropas ucranianas se retirarán del área.

"Las fuerzas armadas ucranianas tendrán que retirarse de Severodonetsk. Han recibido una orden para hacerlo", dijo en la plataforma Telegram. "Permanecer en posiciones que han sido bombardeadas incesantemente durante meses no tiene sentido", añadió.

La toma de Severodonetsk permitiría a los rusos avanzar sobre la localidad vecina de Lysychansk, consolidando su control de la región del Lugansk y permitiendo progresar en su ofensiva en la cuenca minera del Donbás, que desde 2014 ya está parcialmente bajo control de separatistas prorrusos.

El Comité Europeo de las Regiones celebra el estatus de candidato a entrar en la Unión Europea de Ucrania y Moldavia

El Comité Europeo de las Regiones han celebrado la concesión del estatus de candidato a la Unión Europea a Ucrania y Moldavia, ya que representa una "importante señal" para alentar a ambos países "a avanzar por el camino de la democracia, el estado de derecho" y brindar mayor seguridad a sus ciudadanos.

"Hemos estado apoyando activamente a Ucrania en su camino democrático", señala el comunicado del organismo, que ha destacado el asesoramiento que desde 2015 ha estado brindando al Gobierno de Kiev sobre descentralización y para fortalecer sus instituciones.

En ese sentido, ha puesto en valor la solidaridad y la entrega rápida de ayuda humanitaria a sus socios ucranianos, en especial la de aquellas ciudades y regiones de la Unión Europea que hacen frontera con Ucrania.

"Estamos listos para apoyar a los nuevos países candidatos en el camino de las reformas que se avecinan, particularmente en áreas de democracia local, buen gobierno y resiliencia", señala.

Eurodiputados piden a la CE más recursos para sacar el cereal de Ucrania

Todos los grupos políticos de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo remitieron este viernes una carta a la Comisión Europea (CE) para solicitar más apoyo financiero a fin de facilitar las exportaciones de trigo desde Ucrania, bloqueadas a causa de la guerra iniciada por Rusia en ese país.

El presidente de esa comisión parlamentaria, Norbert Lins, se dirigió al vicepresidente ejecutivo de la CE y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, y a los comisarios europeos de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y de Transportes, Adina Valean, con el apoyo de todos los grupos políticos de la comisión, indicó en un comunicado.

La misiva se ha enviado después de que eurodiputados viajaran a la frontera entre Ucrania y Polonia para comprobar la situación sobre el terreno los días 20 y 21 de junio.

Despiden a un profesor universitario en Rusia por criticar la invasión

La justicia rusa confirmó el despido de un profesor universitario sancionado por publicar en línea mensajes contrarios a la ofensiva en Ucrania, en plena represión de las voces discordantes en Rusia.

"La juez Tatiana Makarova se negó a devolverme mi empleo", indicó el viernes Roman Melnitchenko, en su página Facebook, al día siguiente de la audiencia sobre este asunto.

Este profesor de derecho de 49 años, cuyos padres viven en Ucrania, cerca del frente, fue despedido a mediados de abril por "inmoralidad" por la universidad estatal de Volgogrado, en el suroeste de Rusia.

Se le acusó de haber publicado en las redes sociales, a finales de febrero y principios de marzo, mensajes contra la ofensiva, acompañados de un video que mostraba la muerte de una niña en un hospital de Mariúpol. A petición de su universidad, suprimió estas publicaciones, antes de ser finalmente despedido. En ese momento demandó a su antiguo empleador, informa AFP.

Ucrania se une al programa europeo LIFE para restaurar daños naturales

Ucrania se unió este viernes al programa de medio ambiente y acción por el clima LIFE, con el fin de recibir apoyo para restaurar la destrucción por la guerra con Rusia, debido a la devastación de ecosistemas o contaminación del entorno, según informó la Comisión Europea (CE).

De acuerdo con la CE, la republica eslava será el primer país extracomunitario en unirse al programa LIFE y gozar de financiación europea para llevar a cabo una descontaminación basada en métodos respetuosos con el medio ambiente.

Miles de georgianos demandan la dimisión del Gobierno tras el fracaso europeo

Miles de georgianos salieron este viernes a las calles de la capital para demandar la dimisión del primer ministro, Irakli Garibashvili, al que responsabilizan del fracaso a la hora de obtener el estatus de candidato al ingreso en la Unión Europea (UE).

"Es necesario crear un Gobierno de unidad nacional", dijo Shota Digmelashvili, líder del movimiento juvenil opositor "Sirtsjvilia" (Monumento a la Vergüenza), organizador del acto de protesta.

La oposición dio "una semana de plazo" al Gobierno para cumplir con su principal demanda, de lo contrario las protestas callejeras se convertirán en indefinidas. "Entonces las autoridades no podrán eludir la ira del pueblo georgiano", advirtió.

La UEFA veta a la región moldava de Transnistria hasta nuevo aviso

La OTAN trabaja para salvar el veto turco a los nórdicos "lo antes posible"

La OTAN está trabajando "intensamente" para salvar "lo antes posible" el veto de Turquía al ingreso de Suecia y Finlandia en la Alianza, pero no hay garantías de que se alcance un acuerdo para la próxima cumbre de Madrid, dijo en una entrevista con EFE el secretario general aliado, Jens Stoltenberg.

"No puedo ofrecer ninguna garantía sobre cuándo tendremos éxito, pero estamos trabajando intensamente para conseguir un acuerdo lo antes posible", apuntó Stoltenberg, quien destacó su compromiso activo "con el presidente (turco, Recep Tayyip) Erdogan, con los dirigentes políticos de Ankara, y también con Estocolmo y Helsinki".

Blinken pide más aportaciones financieras para lidiar con la crisis alimentaria

El secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, pidió hoy más aportaciones financieras a nivel internacional para lidiar con la situación humanitaria producto de la crisis alimentaria global exacerbada por la guerra de Ucrania.

Las necesidades del Programa Mundial de Alimentos se han incrementado de forma drástica, dijo Blinken en una conferencia celebrada en Berlín para tratar dicha crisis, en la que participaron unas 50 delegaciones nacionales, así como representantes de Naciones Unidas y otras organizaciones.

El secretario de Estado recordó que Washington ya ha invertido 2.800 millones de euros en ayuda alimentaria de emergencia y avanzó que el presidente, Joe Biden, anunciará más ayudas en la cumbre del G7 de Elmau, en el sur de Alemania.

Las pérdidas de las fuerzas armadas rusas, según Ucrania

Moscú dice que la candidatura de Ucrania a la UE apunta a "contener" a Rusia

El gobierno ruso denunció este viernes la admisión de Ucrania y Moldavia como candidatos a adherir a la Unión Europea (UE) como una maniobra occidental de "contención" geopolítica de Rusia.

La admisión de esos países como candidatos a la UE "confirma que el apoderamiento del espacio de la CEI (Comunidad de Estados Independientes, que agrupa a varias exrepúblicas soviéticas) prosigue activamente, con el fin de contener a Rusia", afirmó en un comunicado la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova.

Stoltenberg: "A Ucrania le corresponde decidir qué acuerdo de paz acepta"

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó hoy que "a Ucrania le corresponde decidir qué tipo de acuerdo de paz, y en qué términos, quiere aceptar" con Rusia.

En entrevista con EFE con motivo de la cumbre de la Alianza, que se celebrará en Madrid del 28 al 30 de junio, Stoltenberg señaló que "el papel de la OTAN es apoyar a Ucrania. Tenemos una responsabilidad moral y política en apoyar" a este país "y en sostener su derecho a la autodefensa para proteger su territorio y su soberanía" tras la invasión rusa del pasado 24 de febrero que desencadenó la actual guerra.

Stoltenberg manifestó que "la mayoría de las guerras - y muy probablemente esta también- terminan en una mesa de negociación, pero también sabemos que lo se desarrolla en esa mesa de negociación está muy estrechamente vinculado a la situación en el campo de batalla". Por ello, recalcó, "es a Ucrania a quien corresponde decidir qué clase de acuerdo de paz, y en qué términos, desea aceptar".

El Parlamento moldavo apoyará las sanciones de la UE a Rusia

El presidente del Parlamento de Moldavia, Igor Grosu, ha informado de que la cámara apoyará las sanciones que la Unión Europea impondrá a Rusia como respuesta a su invasión de Ucrania, después de haber recibido el jueves el estatus de candidato al bloque europeo.

Según ha reconocido Grosu en una entrevista para la cadena de televisión Moldova 1, haber recibido el estatus de candidato a la Unión Europea implica también este tipo de muestras de solidaridad con las decisiones de Bruselas.

"Mostraremos solidaridad con la Unión Europea. Tanto el estatus como nuestra aspiración a Europa nos obligan a seguir siendo solidarios. El propósito de estas sanciones es detener la guerra, para que luego los diplomáticos se sienten a la mesa de negociaciones y encuentren una solución", ha explicado.

El ministro de Agricultura ucraniano pide ayuda para la exportación de cereal

El ministro ucraniano de Agricultura, Mykola Solskyi, pidió ayuda a los países europeos para incrementar las capacidades de exportación de cereal de Ucrania, en vista de que según afirmó Rusia "no tiene intención" de desbloquear la situación.

Moscú "usa como arma esta amenaza a la seguridad global", afirmó en una conferencia internacional celebrada hoy en Berlín para tratar la crisis alimentaria, cita en la que participaron unas 50 delegaciones nacionales y organizaciones como Naciones Unidas.

El ministro afirmó que en comparación con los cinco millones de toneladas de grano que exportaba Kiev cada mes antes de la guerra, desde febrero sólo ha logrado sacar del país cuatro millones.

EEUU minimiza la importancia de la retirada ucraniana de Severodonetsk

Estados Unidos minimizó este viernes la importancia de la retirada de las tropas de Ucrania de la ciudad estratégica de Severodonetsk, en el este del país, con un alto funcionario del Pentágono recalcando "el precio pagado por Rusia por esta pequeña ganancia".

Lo que están haciendo las fuerzas ucranianas "es consolidar sus fuerzas en posiciones donde puedan defenderse mejor", aseguró a la prensa este alto funcionario que pidió el anonimato, informa AFP. 

"Los rusos están logrando ganar territorio poco a poco. Creo que es importante pensar en el costo para Rusia de esta pequeña ganancia", añadió.

Kuleba asegura que con armamento pesado Ucrania puede ganar la guerra

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, pidió más apoyo militar por parte de los países europeos ya que según dijo si Rusia pierde la "ventaja" que le dan sus sistemas de artillería, Ucrania podrá ganar la guerra.

En una entrevista con el tabloide alemán "Bild", Kuleba relativizó la importancia del avance ruso en el Donbás -donde hoy el Ejército ucraniano se retiró de la ciudad de Severodonetsk, asediada desde hace semanas.

"Las fuerzas ucranianas avanzan en algunas zonas del frente, los rusos en otras. Es un frente enorme en la mayor guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, y es comprensible que el territorio cambie de dueño", señaló.

Admitió que en algunas zonas las tropas de Kiev han tenido "increíbles dificultades" para hacer frente al "terror de la artillería rusa", pero que esto no es motivo para "sacar conclusiones" y afirmar que Ucrania está perdiendo la contienda. La guerra sigue, subrayó, y el único motivo por el que las fuerzas ucranianas se ven en aprietos en el Donbás es porque no disponen de suficientes sistemas de artillería.

España cree posible un ciberataque ruso durante la cumbre de la OTAN

La ministra española de Defensa, Margarita Robles, estimó este viernes que existe la posibilidad de que Rusia lance un ataque informático contra la cumbre de la OTAN, que se celebra del próximo martes al jueves en Madrid.

Preguntada si España temía el ciberataque ruso, Robles dijo a la prensa, sin citar a Rusia, que "la posibilidad de que haya un ciberataque existe", aunque "por razones de seguridad no se puede explicar".

"Se está trabajando muy seriamente con el tema de la seguridad en todos los ámbitos, desde la seguridad sobre el terreno, la seguridad en el espacio aéreo, pero efectivamente la posibilidad de que haya un ciberataque existe", dijo a la prensa tras un acto en un cuartel próximo a Madrid.

"Hay muchos retos y muchas amenazas, pero tenemos a muchísima gente trabajando, precisamente para prevenir cualquier situación que pueda afectar a la seguridad", añadió.

Stoltenberg culpa a Putin del aumento de los precios de los alimentos

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, responsabilizó hoy al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su decisión de ordenar la "brutal invasión de Ucrania", del alza de los precios de los alimentos a escala mundial.

En entrevista con EFE en vísperas del comienzo de la cumbre de la OTAN, que se celebrará en Madrid del 28 al 30 de junio, Stoltenberg subrayó que "no son nuestras sanciones, sino la guerra" la que ha causado "los actuales problemas para obtener cereales fuera de Ucrania".

"Putin está usando la comida" también como un instrumento, "con grandes ramificaciones para la gente corriente, que tiene que pagar un precio más alto, tanto en los alimentos como en la energía", manifestó el secretario general aliado.

La Inteligencia de Ucrania acusa a las tropas rusas de secuestrar a familiares de militares ucranianos

La Inteligencia de Ucrania ha acusado este viernes a las tropas rusas de secuestrar a familiares de militares ucranianos, incluidos niños, para chantajearlos posteriormente en el marco de la guerra.

"Hay casos de secuestros de familiares de militares ucranianos en las zonas temporalmente ocupadas, los cuales se están volviendo sistemáticos. Desafortunadamente, los datos de ciudadanos ucranianos caen en manos de racistas, ya sea durante asaltos a edificios oficiales o con la ayuda de traidores", ha indicado el servicio de Inteligencia del Ministerio de Defensa en un comunicado.

La mayoría de estos casos se producen en los territorios ocupados de las regiones de Zaporiyia, Jersón y Mikolaiv. Tras el secuestro, las fuerzas rusas se ponen en contacto con los militares afectados para que acudan a las zonas ocupadas a cambio de la liberación de sus familiares.

"Cada uno de estos casos es una prueba de los crímenes de guerra más terribles cometidos por las fuerzas de ocupación. Todos ellos serán investigados apropiadamente y los que sean hallados culpables serán castigados justamente", ha subrayado antes de aclarar que "ninguno de estos casos queda sin notificar".

Zelenski pide apoyo al festival de Glastonbury

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió este viernes a los asistentes al gran festival de música británico de Glastonbury su apoyo contra la invasión rusa, que impide a los ucranianos "disfrutar de la libertad y de este maravilloso verano".

Unas 200.000 personas deben participar este fin de semana en el regreso del legendario festival organizado en una inmensa pradera del suroeste de Inglaterra, tras la cancelación de las dos últimas ediciones debido a la COVID-19.

"A nosotros también en Ucrania nos gustaría vivir como antes y disfrutar de la libertad y de este maravilloso verano. Pero no podemos porque ha ocurrido algo terrible: Rusia nos ha robado la paz", dijo Zelenski en un vídeo proyectado en una pantalla gigante antes de un concierto de The Libertines.

"Por eso me dirijo a ustedes para pedirles su apoyo, a Glastonbury, el mayor encuentro por la libertad en estos días, y les pido que compartan este sentimiento con todos aquellos cuya libertad está amenazada", añadió. "Difundan la verdad sobre la guerra de Rusia, ayuden a los ucranianos que se ven obligados a huir de sus hogares a causa de la guerra (...) y presionen a todos los políticos que conocen para que restablezcan la paz en Ucrania", añadió el presidente ucraniano

Von der Leyen presentará en julio un plan de emergencia común ante posibles cortes de suministro de Rusia

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes que presentará en julio un plan de emergencia para coordinar la forma en la que se gestiona el suministro de gas en los distintos países europeos, tras la decisión de Rusia de reducir el flujo de suministro gasístico al mercado comunitario.

"Estamos trabajando en un plan europeo común de reducción de la demanda con la industria pero también con los veintisiete Estados miembro", ha anunciado la presidenta del Ejecutivo comunitario, en rueda de prensa tras la Cumbre de líderes de la UE, haciendo una comparación con la respuesta conjunta que los países plantearon ante la COVID.

La presidenta del Ejecutivo comunitario ha añadido que presentará este plan a las capitales en julio y ha instado a los Estados miembro a estar preparados para hacer frente a posibles cortes de suministro de gas a Europa.

"Hemos revisado todos los planes nacionales de emergencia para asegurarnos de que todos están listos para posibles cortes adicionales", ha añadido Von der Leyen, que ha instado a ayudar a familias y a la sociedad a adaptarse a estas "nuevas condiciones" ante posibles cortes de suministro energético del Kremlin.

Xi critica las sanciones en el cierre de la cumbre BRICS

El presidente chino, Xi Jinping, advirtió de que "cualquier país que impone sanciones máximas se acabará perjudicando a sí mismo y a otros" en el último día de la cumbre virtual del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en el que compareció el presidente argentino, Alberto Fernández.

La cumbre, que comenzó este jueves y en la que China ejerció de anfitriona, contó además con la presencia por vídeo de los líderes de la India, Narendra Modi; Brasil, Jair Bolsonaro; Rusia, Vladímir Putin; y Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

En su intervención, Xi avisó de que los países que forman "pequeñas camarillas" acaban por "dañarse y aislarse" a sí mismos y pidió "esfuerzos honestos y comunes" para "impulsar el desarrollo y construir una economía mundial abierta".

El mandatario chino enfatizaba así sus declaraciones previas durante la cumbre, en las que proclamó que la globalización "es irreversible" y lamentó que "ciertos países" traten de expandir alianzas militares y "obliguen a otros a escoger bandos", en alusión a las naciones occidentales.

Albares dice que es Rusia y no las sanciones quien causa la crisis alimentaria

El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Albares, afirmó hoy que la causante de la crisis alimentaria es Rusia y no las sanciones impuestas contra Moscú con motivo de la guerra en Ucrania.

"Las sanciones no afectan la seguridad alimentaria global, el comportamiento de Rusia, sí," declaró Albares durante la conferencia internacional que se celebra hoy en Berlín para tratar dicha crisis, en la que participan de forma presencial una cuarentena de ministros de todo el mundo.

Albares señaló que Rusia está atacando y destruyendo infraestructuras relacionadas con la exportación de cereal en Ucrania, como los silos, y que obstaculiza con ello el suministro de alimentos a miles de personas dentro y fuera del país.

Putin denuncia que la exportación de trigo desde Ucrania es una polémica alimentada "artificialmente"

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha denunciado este viernes que la "histeria" generada en torno a la exportación de trigo desde los puertos ucranianos es una polémica alimentada "artificialmente".

"La histeria se infla artificialmente respecto a la culminación del transporte a través de los puertos del mar Negro", ha criticado Putin en su intervención telemática durante una reunión del bloque BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En este foro, el mandatario ruso ha asegurado que Moscú está predispuesta a garantizar el libre tránsito de barcos con grano por aguas del mar Negro, si bien ha incidido en que los problemas del mercado mundial de trigo no dependen de que este asunto se solucione.

"He declarado públicamente muchas veces, y quiero enfatizar una vez más, que Rusia no impide la exportación de granos ucranianos desde el territorio de este país y está lista para garantizar el libre paso de barcos con granos hacia aguas internacionales", ha defendido. El presidente Putin ha afirmado que existe un acuerdo con los representantes de Naciones Unidas para este fin, sin embargo aún falta que las autoridades de Ucrania adopten un "enfoque constructivo" al respecto.

Al menos tres mil delfines mueren en el Mar Negro por la guerra

Al menos tres mil delfines han muerto en el mar Negro en relación con la guerra en Ucrania, informó este viernes el doctor en ciencias biológicas y experto del parque natural ucraniano de las Lagunas de Tuzly, en la región de Odesa, Ivan Rusev.

"A diferencia de años anteriores, los delfines mueren ahora debido a las actividades militares en el mar Negro, a causa de la guerra bárbara y sin sentido" de Rusia, escribe el científico en un mensaje en Facebook que recoge la agencia Ukrinform.

Agregó que continúan recibiendo informaciones de la muerte de delfines en Bulgaria y Rumanía y analizando las publicaciones disponibles de fuentes de libre acceso de diferentes países del mar Negro, y precisó que las conclusiones "no son alentadoras".

"Actualmente, según nuestras estimaciones, han muerto al menos tres mil ejemplares", indicó.

Draghi urge a la UE a actuar en el frente energético para bajar la inflación 

El primer ministro italiano, Mario Draghi, ha instado este viernes a sus socios de la Unión Europea a actuar juntos "ahora" para rebajar los precios de la energía, en particular, con un tope al precio del gas, para contener el aumento de la inflación. 

"Hoy la energía representa el 40% del aumento (de precios), por tanto, si logramos hacer algo en este frente obtendremos un progreso en términos de reducción y contención de la inflación y, por tanto, un progreso en términos de contener el alza de los tipos de interés. Y, por tanto, he pedido que se actúe rápido en este frente", ha expresado Draghi en una rueda de prensa tras la cumbre europea. 

Dragui ha insistido durante el debate que han mantenido hoy los líderes europeos en que fijar un techo al precio al que la UE compra el gas a Rusia permitiría usar el poder del bloque comunitario como comprador para rebajar el coste de la energía para los europeos y los ingresos que recibe Rusia y que, si no se hace, es por el "miedo" de algunos Estados a un corte del suministro. 

Ucrania plantea aumentar sus bonos de guerra para atraer la inversión extranjera

El Gobierno de Ucrania se está planteando la posibilidad de incrementar sus bonos de guerra para fomentar la llegada de inversores internacionales que contribuyan al esfuerzo del conflicto a través de la eliminación de la deuda nacional. 

El Ministerio de Economía ucraniano podría adoptar esta decisión tras recibir presiones del banco central del país, el Banco Nacional de Ucrania, para reducir la dependencia de la aportación de la entidad en el presupuesto nacional, según fuentes de Bloomberg próximas a la situación. 

Desde que comenzó la invasión de Rusia hace cuatro meses, el banco ha financiado el 39% del presupuesto de Ucrania. La preocupación es que esta dependencia crezca a medida que la guerra corte las fuentes clave de ingresos, la demanda de los inversores por los bonos de Ucrania se desvanezca y la ayuda exterior acabe siendo incapaz de tapar el enorme agujero presupuestario. 

El G7 responsabiliza a Rusia de la crisis alimentaria y pide soluciones

Los ministros de Exteriores del G7 han reiterado este viernes su condena a la guerra de agresión a Ucrania, han responsabilizado a Rusia de la crisis alimentaria mundial y han pedido desbloquear los puertos ucranianos para dar salida al trigo de ese país. 

En un comunicado tras una reunión en Berlín, los ministros han acusado a Rusia de propagar una narrativa falsa y hacer una campaña de desinformación con respecto a las sanciones, que no afectan a los alimentos, por lo que los productos agrícolas rusos podrían llegar a los mercados mundiales. 

En este sentido, han exigido el cese del bloqueo de los puertos del mar Negro para permitir la exportación de alimentos y detener los ataques. Asimismo, han respaldado los esfuerzos de la ONU por reabrir la ruta del mar Negro para cereales y el plan de acción de la Comisión Europea para crear una "Ruta de Solidaridad" para el transporte de grano por tierra. 

El Gobierno prorrogará hasta el 31 de diciembre las medidas anticrisis

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy que el Consejo de Ministros mañana aprobará mantener las medidas anticrisis hasta final de año.  

Así lo ha explicado en una rueda de prensa en Bruselas, en la que ha especificado que estas medidas servirán para "protegernos, en la medida de nuestras posibilidades, del alza de los precios" motivados por la situación internacional.  

Estas, además, ha expresado que habrá "medidas específicas" que irán destinadas "a los sectores más afectados", como el de los transportes y aquellos vinculados a la actividad primaria en España. En cualquier caso, el presidente ha apuntado que mañana comparecerá después del Consejo de Ministros para dar cuenta de dichas medidas.  

Paso adelante de España

El grupo BRICS pide conversaciones entre Ucrania y Rusia al fin de su cumbre

El influyente grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha expresado su apoyo a que haya conversaciones entre Moscú y Kiev, al final de una cumbre virtual de dos días que ha estado marcada por la invasión rusa contra Ucrania. 

Pekín ha sido el anfitrión del encuentro virtual de este grupo de economías emergentes que ha firmado, en una declaración emitida en la noche del jueves, su "apoyo a las conversaciones entre Rusia y Ucrania", sin plantear una vía para terminar con la guerra. 

El grupo ha explicado que "discutieron sus preocupaciones sobre la situación humanitaria en Ucrania y en el entorno" y han expresado su apoyo a las agencias internacionales para que "otorguen ayuda humanitaria". 

Ucrania ordena a sus tropas retirarse de Severodonetsk, ciudad clave en el este 

Después de varias semanas en las que las fuerzas rusas han tratado de hacerse con Severodonetsk, el alto funcionario regional, Serhiy Haidai, ha ordenado a las tropas ucranianas su retirada, según ha informado la BBC.  

"Ellos [las fuerzas ucranianas] han recibido órdenes de retirarse a nuevas posiciones y, desde allí, continuar con sus operaciones", ha expresado Haidai en declaraciones a la televisión ucraniana y recogidas por el medio británico.  

Ello supone que, a excepción de la ciudad de Lysychansk, Rusia tiene el control de la región de Lugansk, que, junto a Donetsk, conforma el Donbás, el epicentro del movimiento separatista respaldado por Moscú.  

Rusia paga en rublos otro cupón de un eurobono con vencimiento en 2028 

Rusia ha pagado en rublos otro cupón de un eurobono con vencimiento en 2028 denominado en dólares, ha informado hoy el Ministerio de Finanzas, que considera así cumplidas sus obligaciones de servicio de la deuda externa. 

El Estado ruso ha transferido 8.500 millones de rublos —el equivalente a 159,4 millones de dólares— a la depositaria nacional, encargada del pago, señaló el departamento que dirige Antón Siluánov. 

Rusia ya había hecho lo propio con dos cupones de eurobonos denominados en dólares, pero con vencimiento en 2027 y 2047, después de que la Unión Europea (UE) bloqueara la depositaria nacional y EE.UU. decidiera no renovar en mayo la licencia que permitía a Rusia temporalmente hacer frente a su deuda externa en dólares. 

Blinken y Baerbock apelan a Rusia a no bloquear la salida del trigo 

El secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, y la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, apelaron este viernes a Rusia a permitir la salida del trigo de los puertos ucranianos y acusaron al Kremlin de generar una crisis de suministro de alimentos como arma de guerra. 

"Tenemos claro que no vamos a darle la espalda a los muchos países en el mundo que se ven amenazados por el hambre como consecuencia de la guerra", dijo Baerbock, en una comparecencia conjunta con Blinken que asiste a una conferencia internacional en Berlín sobre las repercusiones de la invasión en el suministro de alimentos. 

Blinken dijo, por su parte, que se buscará una salida diplomática para el tema alimenticio pero que a la vez se seguirá ejerciendo presión sobre Rusia. 

Tanto Blinken como Baerbock recordaron que las sanciones contra Moscú no afectan a los alimentos por lo que Rusia no tiene razón alguna para retener su propio trigo, que también se necesita en muchos países del mundo. 

Suiza investiga la importación de 3 toneladas de oro ruso a través de Reino Unido 

La Oficina Federal de Aduanas y Seguridad Fronteriza de Suiza ha informado hoy de que está investigando la importación en mayo de tres toneladas de oro desde Reino Unido que al parecer tenían su origen último en Rusia. 

La importación, por valor de 194 millones de francos suizos (unos 192 millones de euros), está siendo examinada en relación con las sanciones vigentes en Suiza contra operaciones comerciales y financieras con Rusia impuestas desde la invasión de Ucrania, destacaron las autoridades aduaneras en una nota oficial. 

Tales sanciones no prohíben específicamente la importación de oro desde Rusia a Suiza, aunque sí la exportación en dirección contraria, y tampoco permiten la comercialización de lingotes producidos en territorio ruso desde el 7 de marzo de 2022. 

Esa prohibición no se aplica a lingotes anteriores a esa fecha, ni tampoco para oro en forma de joyas, monedas u otros formatos, han recordado las aduanas helvéticas. 

Casi 50 millones de personas, en peligro de muerte por una hambruna mundial agravada por la guerra, la pandemia y el cambio climático 

Unicef España, Oxfam Intermón, Save the Children y Acción contra el Hambre han instado este viernes a "una acción urgente, decidida y colectiva" para impedir la muerte de 49 millones de personas, equivalente a algo más que la población total de España, "ante el riesgo inminente de una hambruna mundial agravada por 'las 3 C': los conflictos, la crisis climática y la COVID-19". 

Así lo han trasladado las cuatro organizaciones en un comunicado conjunto, en vísperas de la reunión del G7 en Berlín. 

Lavrov acusa a Europa y la OTAN de crear coalición para una guerra con Rusia 

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha acusado hoy a la Unión Europea (UE) y la OTAN de crear una coalición para una guerra con Rusia como hiciera Hitler con la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. 

"Ahora también la UE y la OTAN están creando una nueva coalición para la lucha, es decir, para la guerra con Rusia. Seguiremos esto muy atentamente", ha dicho Lavrov en una rueda de prensa en la capital azerbaiyana. 

Lavrov ha asegurado que esto "recuerda cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial y Hitler reunió bajo su estandarte a una parte significativa de los países europeos para la lucha con la URSS". "Pero ese es el camino que han elegido los europeos", ha aseverado. 

Berlín insiste en buscar alternativas para exportar trigo ucraniano

El Gobierno alemán subrayó hoy la necesidad de buscar vías alternativas permanentes para la exportación del trigo ucraniano y de poner fin a la dependencia de las exportaciones rusas, así como de incrementar la producción agrícola en los países receptores. 

El ministro de Agricultura, Cem Özdemir, advirtió en rueda de prensa que "el mar Negro no podrá ser una vía segura para Ucrania a largo plazo, incluso si acaban los enfrentamientos armados", por lo que hay que buscar "una ruta o rutas alternativas permanentes". 

España ayudará a sacar trigo de Ucrania

España lidera una iniciativa para sacar por tren de Ucrania y en una primera fase de tres meses unas 8.000 toneladas del grano que no puede ser exportado por ese país por el bloqueo provocado por la invasión rusa.

Según diversos cálculos, son unos 20 millones de toneladas de grano las que permanecen bloqueadas en Ucrania. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, respondió a esa llamada y, según fuentes del Ejecutivo, dio instrucciones para actuar.

Finalmente, se decidió impulsar un proyecto solidario que comenzará el próximo 15 de julio y consistente en que los trenes de Ucrania transportan el grano hasta la frontera con Polonia y allí se traslada la carga a otros trenes con destino a puertos españoles del Mediterráneo en un trayecto que dura unos seis días.

Rusia espera que el estatus europeo de Ucrania y Moldavia no cause más problemas

El Kremlin espera que la concesión a Ucrania y Moldavia del estatus de países candidatos a entrar en la Unión Europea (UE) no cause más problemas a Rusia, declaró hoy el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

"Para nosotros es muy importante que todos estos procesos no nos creen más problemas ni creen más problemas entre dichos países y nosotros. Ya tenemos suficientes problemas", afirmó en su rueda de prensa diaria. 

Según el portavoz de la Presidencia rusa, la decisión de los líderes de la UE la víspera de conceder a estos dos países el estatus de candidatos a entrar en el club comunitario "es un asunto interno europeo".

Rusia culpa a EEUU de las restricciones al tránsito en el enclave de Kaliningrado

Rusia culpó hoy a EEUU de estar detrás de las restricciones impuestas por Lituania al tránsito de ciertas mercancías sancionadas por la Unión Europea (UE) en el enclave ruso de Kaliningrado, que Moscú califica de bloqueo.

"No es una coincidencia casual la prohibición al tránsito ferroviario de un amplio espectro de cargas a través de Kaliningrado tomada por Occidente bajo el dictado de la Administración de la Casa Blanca y la prohibición de un vuelo especial para sacar a nuestros diplomáticos de EEUU", señaló la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, en un comunicado.

Exteriores ya se quejó la víspera de que Washington se niega a autorizar un vuelo ruso para repatriar de EEUU a los diplomáticos sancionados y declarados personas no gratas. 

China y Rusia piden mayor cooperación a los países del BRICS

El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, pidieron una mayor cooperación de los países BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para dar paso a una nueva era para del desarrollo mundial y hacer frente a las sanciones internacionales por parte de Occidente por la invasión de Ucrania. 

Todo eso dentro del marco de la decimocuarta Cumbre del BRICS que tuvo lugar el jueves en Pekín. Los dirigentes se reunieron de manera virtual, en donde demostraron que el apoyo incondicional entre China y Rusia parece más sólido que nunca, por lo que llaman a los demás aliados a fortalecer sus relaciones.

“Debemos abandonar la mentalidad de la Guerra Fría y bloquear la confrontación y oponernos a las sanciones unilaterales, y al abuso de estas”, dijo Xi Jinping en el discurso de apertura de la cumbre. “Como mercados emergentes y países en desarrollo clave, los países del BRICS debemos estar a la altura de nuestra responsabilidad”.

Rusia asegura haber tomado el control de 10 localidades en cinco días

Rusia aseguró hoy que en los últimos cinco días ha tomado el control de diez localidades en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, donde está cerca de controlar toda la provincia, al resistir ya solo Lisichansk el asedio ruso. 

"Como resultado de las exitosas operaciones ofensivas de un grupo de tropas rusas en dirección a Lugansk, los asentamientos de Loskutovka, Pidlisne, Myrna Dolyna, Shchebkarier, Vrubivka, Nyrkove, Mykolayivka, Novoivanovka, Ustynivka y Rai-Oleksandrivka fueron liberados en cinco días", afirmó el portavoz castrense, Ígor Konashénkov, en su parte bélico matutino. 

A diferencia de las fuerzas prorrusas de Lugansk que afirmaron hoy haber tomado bajo control también Hirske y Zolote, Defensa no incluyó a estas dos localidades entre las urbes tomadas. 

Las autoridades prorrusas de Jersón denuncian la muerte de un alto cargo en un atentado

El jefe del Departamento de Política Juvenil, Familia y Deporte de la administración cívico-militar prorrusa de la región ucraniana de Jersón, Dimitri Savluchenko, ha muerto este viernes a causa de un atentado con un coche bomba.

Las primeras informaciones señalan que el vehículo en el que viajaba habría explotado tras la colocación de un "artefacto explosivo", tal y como ha informado la agencia de noticias Interfax. Fuentes cercanas al asunto han señalado en declaraciones a la agencia de noticias TASS que dos vehículos han quedado "carbonizados".

Alemania plantea reconvertir Nord Stream II en terminal de gas líquido

El Ministerio de Economía alemán se plantea reconvertir parte del controvertido gasoducto Nord Stream II en una conexión para una terminal de gas líquido en la costa báltica, según informaciones de la revista "Der Spiegel". 

Nord Stream II fue construido para transportar gas desde Rusia hasta Alemania a través del Báltico y aunque ha sido terminado no ha entrado en funcionamiento debido a la invasión a Ucrania.

Los ucranianos que lleguen a Reino Unido de forma ilegal podrán ser deportados a Ruanda

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha alertado de que aquellos ucranianos que lleguen al país de forma ilegal podrán ser sujetos a deportaciones y ser enviados a Ruanda en plena polémica por el acuerdo entre los dos países, que se ha topado además con la negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Johnson había aclarado en anteriores ocasiones que los ciudadanos ucranianos no se verían afectados por el acuerdo, que permite en principio a las autoridades británicas enviar al país africano a los solicitantes de asilo que crucen el Canal de la Mancha.

Los prorrusos toman tres localidades cerca de Lisichansk

Las tropas prorrusas de la autoproclamada república de Lugansk han tomado en las últimas horas otras tres localidades cerca de Lisichansk, última gran ciudad bajo control de Kiev después de que las autoridades ucranianas ordenaran a sus fuerzas retirarse de la vecina Severodonetsk tras un mes de asedio.

El gobernador de Lugansk, Serhiy Gaidai, afirmó hoy que "los rusos capturaron Mykolayivka", a 12 kilómetros al suroeste de Lisichansk. Sin embargo, las tropas ucranianas consiguieron frenar la ofensiva rusa cerca de Borivske, al sur de Severodonetsk y al este de Lisichansk, según confirmó hoy el alto mando militar en su parte matutino. 

Expertos estiman que Ucrania ha logrado desgastar a los rusos en Lugansk

Las fuerzas rusas han logrado avances sustanciales en el área de Severodonetsk-Lisichansk, en la región oriental de Lugansk, en los últimos días y las tropas ucranianas continúan sufriendo muchas bajas, pero han logrado fundamentalmente su objetivo en la batalla al ralentizar y desgastar a las fuerzas rusas.

Así lo estiman los expertos del centro de estudios estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) en su último informe. 

Los expertos recuerdan que el jefe de la Administración de la región de Lugansk, Serhiy Haidai, ya había anunciado que las tropas ucranianas tendrían que retirarse para evitar el cerco en Lisichansk, ciudad próxima a Severodonetsk y que es un punto clave que podría dar a los rusos el control de la región.

La UE, muy preocupada por una posible decisión de Putin

Ucrania eleva a 340 los niños muertos

Las autoridades de Ucrania han elevado este viernes a cerca de 340 el número de niños muertos desde el inicio de la invasión rusa, desatada el 24 de febrero por orden del presidente de Ucrania, en un drástico repunte respecto al día anterior tras la confirmación de víctimas en ataques ejecutados entre marzo y mayo en Mariúpol (sureste)

La Fiscalía ucraniana ha señalado en un comunicado en su cuenta en Telegram que hasta ahora ha podido verificar 338 niños muertos y 610 heridos, si bien ha subrayado que "estas cifras no son finales, ya que el trabajo está en marcha en lugares de hostilidades activas y en los territorios temporalmente ocupados y liberados".

El jefe militar de Lugansk anuncia la retirada de las tropas ucranianas de Severodonetsk

El jefe de la Administración Militar de la región oriental de Lugansk, Serhiy Haidai, anunció este jueves que "lamentablemente" los ucranianos van a tener que retirar sus tropas del enclave estratégico de Severodonetsk por el asedio ruso. 

"Desafortunadamente, tendremos que retirar nuestras tropas de Severodonetsk, porque no tiene sentido estar en posiciones rotas: el número de muertos está creciendo", dijo Haidai en su cuenta de Telegram. 

La ciudad administrativa de Severodonetsk lleva semanas sufriendo el asedio de las tropas rusas, que la consideran un punto clave para hacerse con el control de toda la región de Lugansk que, junto al Donestk, integran la zona del Donbás, donde actúan guerrillas prorrusas. 

Eurovisión no se podrá celebrar en Ucrania

La Unión Europea de Radiodifusión (EBU), organizadora del festival de Eurovisión, ha confirmado que la próxima edición del certamen musical no podrá celebrarse en Ucrania, a pesar de que este país ganó la última edición el pasado mayo en la ciudad italiana de Turín.

Así lo anunció en un comunicado la organización que "comprende completamente la decepción que recibió el anuncio de que el Festival de la Canción de Eurovisión (ESC) 2023 no se puede realizar en Ucrania, el país ganador de este año".

La EBU anunció el pasado 17 de junio que Eurovisión no podía celebrarse en Ucrania debido a la situación que atraviesa el país, que fue invadido por Rusia el pasado 24 de febrero, y anunció que la organización negociaba con el Reino Unido, que quedó en segundo puesto en el último certamen, para organizar la edición de 2023.

Rusia incrementa su ofensiva en Luganks

El Ejército ruso ha incrementado sus ataques por aire y tierra sobre las principales poblaciones de la región oriental de Lungansk: Severodonetsk y la vecina Lisichansk, donde ganan terreno paulatinamente, sin olvidar su ofensiva en Zaporiyia (sur) y Jersón, cuya capital es la segunda mayor del país.

"Las tropas rusas continúan las operaciones ofensivas en la zona operativa oriental para obtener el control total de la región de Donetsk y de Lugansk" (ambas integran el Donbás prorruso), informó este viernes el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su página de Facebook. 

Lavrov considera que Guterres está retrasando una solución a la crisis alimentaria

El ministro de asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha asegurado este jueves que considera que el secretario general de la ONU, António Guterres, está retrasando una solución de la crisis alimentaria mundial.

"El secretario general de la ONU está retrasando una solución a la crisis alimentaria a través de sus acciones, no permite el envío de grano tan pronto como sea posible. Esto es lamentable", ha recalcado Lavrov en una entrevista con la emisora nacional de Bielorrusia, tal y como ha recogido la agencia de noticias rusa TASS.

Así, ha hecho hincapié en que Rusia está alarmada por la lentitud de la respuesta de Naciones Unidas a las propuestas sobre el transporte de cereales.

Rutte, a favor de abordar el suministro energético a nivel regional

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, se mostró a favor este jueves de abordar las cuestiones relacionadas con el suministro energético a nivel regional más que de la Unión Europea (UE). 

“En la UE intentamos coordinar lo mejor posible los diferentes planes de acción energéticos, pero también hay una cuestión que se desarrolla especialmente a nivel regional”, indicó Rutte a la prensa al término de la primera jornada de cumbre de líderes comunitarios. 

El mandatario neerlandés puso como ejemplo de esa coordinación la cooperación entre Países Bajos, Bélgica o Alemania, y añadió que “no es algo que deba hacerse a nivel de la UE, sino que debe hacerse a nivel regional, y eso está ocurriendo”.

La UE concede la candidatura a Ucrania y Moldavia pero frustra a los Balcanes

Los líderes europeos ratificaron este jueves el estatus de países candidatos a Ucrania y Moldavia apenas tres meses después de que solicitasen su adhesión, con una rapidez que frustró a los países de los Balcanes Occidentales, que hoy constataron en Bruselas cómo su proceso de adhesión continúa bloqueado. 

La de hoy fue una decisión que "nos refuerza a todos. A Moldavia y Ucrania, ante la agresión de Rusia y a la UE, porque se muestra una vez más al mundo que está unida y fuerte ante amenazas extranjeras", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en una rueda de prensa minutos después del acuerdo.

Ucrania da un paso decisivo

¿Qué pasa si Ucrania entra en la UE y cómo afectaría al conflicto con Rusia?

La guerra en Ucrania se ha recrudecido en el mar Negro durante las últimas horas. El ejército ruso lanzó este jueves una lluvia de misiles contra varios puntos de la costa. Tres alcanzaron la ciudad portuaria de Nicolaiev, donde al menos un civil habría resultado herido, y las defensas aéreas ucranianas consiguieron derribar otros dos cerca de Odesa. Mientras, el mismo día, Ucrania realizaba su segundo ataque de la semana a la estratégica isla de las Serpientes, tomada por Rusia.

Buenos días y bienvenidos a la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania. Una guerra que ya ha cumplido dos meses y que tiene en vilo a la comunidad internacional. Putin ordenó una "operación militar" a gran escala. Las tropas rusas atacan varias ciudades importantes. Rusia prepara nuevos ataques en el Donbás y centra sus avances en el este y sur de Ucrania.

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?