Recarga Coches Eléctricos - Toda la información sobre la Recarga de Coches Eléctricos

2022-09-17 05:30:34 By : Mr. XINJI GUO

Continuación serie artículos sobre la dualidad hidrógeno vs baterías. Articulo anterior ¿Qué es el hidrógeno verde?

La pila de combustible de hidrógeno no es ni más ni menos que una reacción química, que permite la circulación de electrones de un ánodo a otro cátodo. Si, es exactamente una pila. Exactamente lo mismo que la reacción química que se produce en una batería de ion litio.

Las reacciones son las siguientes:

Reacción en el ánodo: H2 –>2H+ + 2e- Reacción en el cátodo: ½ O2 + 2H+ + 2e- –> H2O Reacción global: H2 + ½ O2 –> H2O

Es decir la transferencia de hidrogeno a través de una membrana, da lugar a la circulación de electrones (aquí tenemos nuestra energía eléctrica) que se junta con oxigeno y nos produce agua.

Veamos que paso en una batería de ion litio. Como veis es lo mismo

Lo malo de la pila de hidrógeno es su mal rendimiento, aunque dicen que podrá llegar a tener un rendimiento del 80-85% es decir de la energía que tiene el hidrógeno perdemos un 15% por el camino. Actualmente están las comerciales al 60% (o menos), es decir perdemos energía por el calor y otros efectos más complejos de tema químico. Pensar que las de nuestros coches eléctricos están entre el 80-90%.

Pasamos un poquito a lo que hay hoy en día en el mercado. Existen numerosas empresas aún no rentables que estan desarrollando esta tecnología. Es difícil conocer sus rendimientos y que “tipo” usan, os dejamos algunos ejemplos.

La empresa AFC Energy, desarrolla contenedores para suministrar energía. Es una especie de “generador Diesel”, os dejamos sus modelos:

La potencia como vemos va de 20kW a 400kW y la energía almacenada pone hasta un máximo de 360 kWh, desconocemos a que presión almacenan la energía.

La empresa Plug Power, desarrolla celdas de hidrógeno para usos diversos. Por ejemplo la serie 3000, para carretillas elevadoras

Por ejemplo de la empresa Ballard, tenemos estas que se usan para automóviles.

En el siguiente artículo nos adentraremos ya en coches de hidrógeno, ¿Cuánta energía pueden llevar en hidrógeno? ¿Qué pilas de combustible utilizan?

Cargar un coche eléctrico en Barcelona ya no será gratis. El Ayuntamiento catalán ha decidido que a partir del 18 de enero de 2021 los usuarios paguen por las recargas realizadas en los cargadores municipales de la ciudad.

Se acabó ese gran incentivo. Los usuarios ahora deberán pagar por utilizar estos puntos de recarga. Las tarifas variarán dependiendo de si cargas de forma recurrente en estos cargadores o haces un uso muy esporádico. Los usuarios y particulares que cargan de forma habitual podrán hacerlo con una tarifa de 50 euros al año (con la posibilidad de compartir dos familias y la ventaja de una bonificación del 50% el primer año).

Por tanto, a partir del 18 de enero se podrá recarga con una tarifa anual de 25 euros (el segundo año deberán abonar 50). Por su parte, para un profesional el coste será de 100 euros, pudiéndose beneficiar del mismo descuento el primer año (50 euros).

¡Pero OJO! Se trata de un bono anual que abarata la recarga, no es una tarifa plana. Los precios oscilarán entre los 0,22 euros y 0,40 euros el kWh.

Barcelona cuenta actualmente con un total de 500 cargadores distribuidos de forma estratégica entre aparcamientos y calles de todos los distritos. El objetivo no es otro que impulsar con esta medida la capacidad económica para doblar los puntos de recarga en los próximos años.

En el paso necesario hacia la transición energética y un desarrollo libre de carbono, comienza a ver dos formas de movilidad eléctrica que parecen que solucionan los problemas de los vehículo movidos por combustibles fósiles. La movilidad eléctrica con energía almacenada en baterías, o la movilidad con energía almacenada en forma de hidrógeno. Así como la movilidad eléctrica ya es una realidad, podemos ver muchos coches por las calles, existen otros intereses económicos que hacen que el hidrógeno entre en nuestras vidas.

Durante las próximas semanas vamos a publicar una serie de artículos técnicos donde analizaremos la movilidad con energía almacenada en hidrógeno y la almacenada en baterías. El objetivo final es dar luz finalmente a qué forma de almacenamiento de energía puede ser el que se desarrolle en el futuro o cuál es más eficiente.

El hidrógeno es el elemento más pequeño en lo que se refiere a átomo de la tabla periódica, le llaman un vector energético. Ya que puede ser generado fácilmente (por supuesto aplicando energía), ser transportado (con las dificultades mismas que se transporta por ejemplo el butano) y volver a ser convertido a energía eléctrica. La oxidación del hidrógeno da lugar a agua (su “combustión” genera agua. En una pila de hidrogeno, metiendo hidrógeno sacamos energía y agua). He aquí su interés ya que no genera CO2.

El hidrógeno es posible generarlo de diferentes formas, pero su forma más sencilla es la contraria a una pila de hidrógeno. Le llamamos electrolisis, con agua y metiendo una energía eléctrica sacamos oxigeno e hidrógeno.

Le llaman verde cuando ese hidrógeno (esa energía aportada) viene de fuentes de energías renovables. Se trata de un simple nombre de marketing, ya que tendría poco sentido alimentar nuestro coche con hidrógeno generado de petróleo.

La electrolisis es importante saber que tiene un rendimiento, es decir, yo aporto una energía para generarla, pero no recibo la misma energía química en hidrógeno, ronda el 90%. Lo tendremos en cuenta para futuros artículos.

En el siguiente artículo veremos qué es una Pila de Hidrógeno y su semejanza a una batería de ion-litio.

Os pasamos un video de un emocionante rally con un coche 100% eléctrico. La verdad es que el sonido no es lo mismo, pero no tiene nada que envidiar.

Poco a poco, todas las marcas se van sumando a la movilidad eléctrica. Y MINI no podía ser menos. La compañía británica ha convertido su modelo estrella, el hatch de tres puertas, en el nuevo MINI Cooper SE 100% eléctrico.

El diseño del MINI Electric apenas cambia respecto a las versiones tradicionales de diésel y gasolina. Únicamente incorpora el logotipo del enchufe en tono flúor que identifica perfectamente la versión eléctrica.

Destaca su parrilla completamente carenada, el diseño asimétrico de las llantas y las tradicionales rejillas de la parte frontal que, en este MINI Eléctrico, están cerradas. La toma de carga se sitúa sobre la rueda trasera derecha.

MINI ha diseñado cuatro acabados que van desde los 33.950,00 € hasta los 41.000,00 €. La diferencia entre ellos se encuentra en el diseño y equipamiento: llantas de 16″ o 17″, control de distancia en aparcamiento trasero o faros LED.

¡Hemos probado el nuevo MINI Electric y hemos grabado este vídeo!

Si tienes un vehículo eléctrico y sueles hacer desplazamientos largos, seguramente conozcas EasyCharger. Y si aún no lo conoces, seguro que después de este artículo te animas a probar la app. Es un opción fantástica que ofrece grandes posibilidades para cargar tu vehículo eléctrico en estaciones situadas en lugares estratégicos.

EasyCharger es una plataforma de gestión de puntos de recarga para que los usuarios que tienen vehículos eléctricos puedan hacer uso de ellos. Cuentan con una amplia red de recarga tanto semi-rápida como rápida para facilitar los viajes a bordo de un vehículo eléctrico.

La aplicación es muy sencilla y fácil de utilizar. Permite acceder a toda la información de la recarga en tiempo real: potencia, coste, tiempo de carga… Un sinfín de ventajas que te resumimos a continuación.

Viaja con la certeza de que no te vas a quedar sin batería. Puedes consultar todos los puntos de recarga en el mapa de EasyCharger y reservar los cargadores a la hora que desees. Así te evitarás esperas.

Si dispones de más tiempo, puedes elegir el cargador SCREEN de la marca V2C, que carga hasta 22 kW. Si quieres una carga en 20 minutos, puedes optar por los cargadores rápidos de hasta 50 kW en ChaDeMo, CSS Combo y AC Tipo 2.

Es muy sencillo registrarte en la plataforma. Únicamente debes rellenar los campos con tus datos y añadir un método de pago para las recargas futuras. No te cobran cuota de acceso ni gastos mensuales o anuales por utilizar la app. Paga únicamente por lo que usas.

Muchos somos los que este verano hemos aprovechado nuestro coche eléctrico, para viajar un poquito con él. Acostumbrados a cargar en casas y gastar muy poquitos euros, hemos tenido que empezar a buscar cargadores públicos, ¿Cuáles son los mejores? ¿Cuánto cuesta cargar en la red pública de cargadores? ¿Qué redes públicas de carga existen en España?

Me llegó una foto, vía whatsapp, de los diferentes precios de cargadores de la red. Os dejo un resumen de los precios de cada una, y mis impresiones en los que he podido probar. Las opiniones son, opiniones mías, ni mejores ni peores, lo digo porque nadie se sienta ofendido. Comentaré solamente la recarga rápida, la otra no he tenido problema en ninguna.

El Renault Captur ha sido uno de los modelos más vendidos durante los últimos años. La gran acogida que ha tenido en el mercado ha llevado a la marca francesa a crear otras vertientes del modelo. De esta forma, ha lanzado el Renault Captur E-TECH Híbrido enchufable, para hacernos disfrutar de sus grandes prestaciones sin contaminar el aire con la circulación.

No obstante, dentro de la gama E-TECH no solo se encuentra el Renault Captur. Le acompaña los nuevos modelos híbridos del Renault Clio y Megane. En este caso, nos centramos en el Captur.

No hay diferencias entre el Captur Híbrido enchufable y la versión de combustible. No se ha modificado la línea exterior ni se han presentado cambios. Solo podrás diferenciarlo porque cuenta con dos depósitos de carga: uno en el lado izquierdo (gasolina) y otro en el derecho (enchufe eléctrico).

Y también, por supuesto, por su etiqueta de ECO y la conducción silenciosa en modalidad 100% eléctrica. Un diseño exterior con personalidad y acabados modernos.

Su batería de ion de está ubicada debajo de los asientos traseros. Con capacidad de 9,8 kWh, alcanza una autonomía en modalidad exclusivamente eléctrica de 50 kilómetros, incrementándose hasta los 65 kilómetros en conducción urbana.

Cuenta con una potencia máxima de 160 CV, pasa de 0 a 100 km/h en 10,1 segundos y su velocidad máxima es de 173 km/h.

Renault ha fijado un precio para el Captur E-TECH de 31.000 euros. Un importe no excesivamente alto que puede reducirse gracias a descuentos adicionales. Como, por ejemplo, el Plan Moves: descuento de 1.900€, que podría llegar hasta los 2.600€ si achatarramos un vehículo antiguo.

El Opel Corsa-e es la versión eléctrica del mítico Corsa, con un diseño moderno e innovador. Cuenta con un motor eléctrico de 136 CV (100 kW) y una velocidad máxima de 150 km/h.

El nuevo modelo de la marca alemana alcanza los 100 km/h en 8,1 segundos y dispone de una autonomía de 330 kilómetros. Con una batería de 50 kWh, podemos alternar tres modos de conducción: Normal (109 CV), Eco (82 CV) y Sport (136 CV).

Es una opción más que interesante para todas aquellas personas que estén pensando en dar el salto a la movilidad eléctrica. Su precio de salida es de 31.200 euros, aunque puede resultar inferior gracias a ayudas o subvenciones como el Plan Moves.

Hemos visitado uno de los concesionarios PSA para probar el nuevo Opel Corsa eléctrico. Aquí puedes ver un vídeo donde te explicamos los detalles más destacados del vehículo. ¡Esperamos que te guste!

Alejandro Agag ya tiene nuevo proyecto en su lucha por posicionar la competición eléctrica a la altura de la competición tradicional. Ahora lanza el Extreme E, una especie de Dakar eléctrico por etapas.

El formato será similar al Dakar pero se celebrará por grandes premios, en total para empezar serán 4 localizaciones diferentes donde se correrá durante 3 días.

El coche elegido es el ODYSSEY 21, desarrollado por Spark, una auténtica bestia: